Las ciudades modernas han nacido de los procesos de industrialización-urbanización, caracterizados por su carácter violento, traducido en desigualdades sociales, segregación espacial, lucha por la supervivencia, autoritarismos de los poderes públicos y el establecimiento de excluyentes órdenes de género, que han impedido el goce diferencial de los derechos. Con el propósito de comprender estas complejidades y transformar las relaciones de poder que en ella se desarrollan y reproducen, este artículo analiza los principales aportes teóricos y enfoques metodológicos que los estudios feministas y de género han realizado sobre la ciudad, el espacio urbano y el derecho a la ciudad, los cuales constituyen valiosos aportes para la definición del derecho a la ciudad de las mujeres como derecho colectivo en construcción universal.
Continúe con la lectura al interior del documento
2282-Texto-del-artículo-8130-1-10-20121228